Nota Informativa – Resumen de la Evaluación del Proyecto Socioeducativo en el Municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias
El Proyecto Socioeducativo comenzó su andadura en Enero de 2018. Nace como proyecto piloto, motivado por la preocupación y demanda del IES La Cabrera a través de su proyecto INTEGRA, para valorar y hacer un análisis cercano de la realidad del municipio en relación a posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad de la población infanto-juvenil del mismo. Tras unos meses de andadura podemos afirmar que la evaluación del proyecto en su valoración global es bastante positiva.
Dicha evaluación se ha desarrollado a tres niveles: de los objetivos previstos y actividades realizadas, de las personas beneficiarias y de los agentes implicados directamente en la consecución del mismo.
- En el nivel de los objetivos y las actividades: La valoración ha sido muy satisfactoria aunque todavía queda mucho por avanzar en la consecución de los objetivos generales y las actividades deben estar mejor definidas y ajustadas. La valoración es positiva en cuanto a los resultados obtenidos en el desarrollo de las mismas aunque se han tenido que ir haciendo ajustes en función de la dinámica y demanda de las personas beneficiarias del proyecto. Se han desarrollado en su mayor parte en el medio abierto aunque también se han utilizado espacios municipales y salas del IES La Cabrera.
Las principales actuaciones han sido: Educación de calle, acompañamientos y proyectos individuales, y trabajo con las familias.
- En relación a las personas beneficiarias: La valoración es muy positiva en cuanto a la respuesta, grado y nivel de participación en el desarrollo de las actividades propuestas. Se ha trabajado con un grupo, de 14 jóvenes, además de con otros y otras jóvenes sin continuidad en las actividades. La implicación ha sido muy alta dada la heterogeneidad el grupo y las diferencias de los puntos de partida en el aspecto académico y personal. Se ha trabajado dentro del grupo con un elevado porcentaje de jóvenes en riesgo de exclusión (50% aprox.) lo que nos ha permitido incorporar procesos de inclusión como horizontes prioritarios en el trabajo desarrollado. Para acercarnos lo más posible a resultados fiables se ha intentado tener muy presente a todos los y las jóvenes en el proceso evaluativo, propiciando espacios específicos de evaluación participativa y tomando sus aportaciones como referentes de cara a propuestas futuras de mejora. En cuanto a las familias, también beneficiarias del proyecto, la valoración es también positiva aunque se ha llegado a un número menor de las intenciones primeras reflejadas en el proyecto. En la vertiente de la transformación personal de las personas beneficiarias está pendiente una evaluación más exhaustiva ya que el grado de impacto en las mismas es muy pequeño debido al poco tiempo de andadura del proyecto.
- En relación a los agentes implicados: Los procesos de coordinación establecidos han sido muy importantes no solo para coordinar y ajustar actuaciones sino para tejer una red de apoyo por y para los y las jóvenes. Las coordinaciones se han llevado a cabo en función de los casos necesarios pero también se han establecido encuentros, más o menos periódicos, para la coordinación y reajustes del proyecto.
Podemos ver dos tipos de coordinaciones: externas (con entidades y centros educativos) e internas (con los servicios municipales)
- Externas: La coordinación y relación con el departamento de orientación y jefatura de estudios del IES la Cabrera ha sido muy constante y cercana propiciando intervenciones en casos de crisis y/o urgencias de forma coordinada sobre todo en momentos de expulsión del centro.
No se han llevado a cabo coordinaciones o trabajos conjuntos con otras entidades locales o de la zona por falta de rodaje del proyecto, que no por falta de necesidad.
- Internas: Con los Servicios Sociales de la Mancomunidad se han desarrollado coordinaciones de casos puntuales al igual que derivaciones desde el programa de Menor y Familia y viceversa. También se han llevado a cabo contactos y reuniones de coordinación con la Trabajadora Social del municipio para intercambio de información y propuestas de acción con las familias participantes del proyecto.
Con el punto de violencia de género se han establecido coordinaciones en mesas de trabajo como la de Sensibilización de profesionales.
Con la Casa de la Juventud, a través de su técnico, se han llevado a cabo coordinaciones muy estrechas dentro de la actividad del espacio abierto y se han planificado actividades conjuntas al igual que estrategias de intervención. Aun teniendo mucho que mejorar y ajustar, la valoración ha sido muy positiva y la calidad de las acciones se ha visto reforzada.
Por último, ceba destacar que, desde Octubre de 2018 se han comenzado actuaciones en el Colegio del municipio. Se ha comenzado un trabajo con los grupos de 5º y 6º de Primaria y con apoyo a la biblioteca tutorizada de forma coordinada con las tutoras y dirección del centro así como con el Equipo de Orientación.
El grado de impacto del proyecto en la vida del municipio es muy pronto para ser valorado en profundidad debido al poco tiempo de recorrido del proyecto al encontrarse éste todavía en una fase de implantación y afianzamiento. Aun así, podemos afirmar, en una primera aproximación, la buena aceptación del proyecto manifestada públicamente tanto por las personas beneficiarias, como por parte del vecindario, centro educativo del municipio y gobierno municipal.
Lozoyuela, 05 de febrero de 2019.
Asociación La Troje.