LA HISTORIA DEL MUNICIPIO A TRAVÉS DE SU ARCHIVO – JUNIO 2018 – “La agricultura en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias”
Continuando en la línea del mes pasado, queremos centrarnos en esta entrega en los documentos conservados en el Archivo Municipal relacionados con la actividad agrícola, presente a lo largo de toda la historia de nuestro municipio pero que, por una serie de factores que vamos a abordar a continuación, nunca alcanzó el nivel de importancia económica de la ganadería.
La primera circunstancia a destacar es el propio medio físico, al situarse las tres localidades que conforman el consistorio en la Sierra Norte de Madrid, en el Valle de Lozoya, sobre un terreno eminentemente granítico, con unos suelos ácidos y poco profundos, que no facilitan el desarrollo de una agricultura de carácter extensivo. Este condicionante provocó a lo largo de la historia que el tipo de parcelación existente fuera de pequeño tamaño, combinando cultivos como la patata o las hortalizas en un paisaje de campos cercados por piedras, alternándose con la explotación ganadera y forestal.
La segunda causa es de carácter histórico. Tras la reconquista de Buitrago del Lozoya y el establecimiento de pastores segovianos en estas tierras, se impone la actividad ganadera como principal fuente de riqueza. Ejemplo de esto es que Alfonso X concede en 1096 el escudo al Señorío de Buitrago con la leyenda “Ad Alenda Pecora” (“Para el sustento del ganado”). De esta forma todas las tierras y montes de los pueblos que componían este señorío (entre los que estaban Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias) eran de carácter común (denominados Comunidad de Pastos). Para favorecer la preeminencia de la ganadería se establecieron distintas ordenanzas y capitulaciones para regular el pasto así como el corte y conservación de los montes. El paso de un ramal de la Cañada Real Segoviana por Sieteiglesias y la concesión del derecho de celebración de una feria de ganado en Buitrago en 1304 terminó por afianzar el carácter subsidiario de la agricultura como actividad económica. Las limitadas tierras que no eran comunes y dedicadas a la labor pecuaria eran de escaso tamaño y estaban limitadas con pared y seto. Pese a todo lo anterior, si debemos destacar la repercusión de la actividad agrícola en la economía de subsistencia y autoabastecimiento, así como apoyo complementario de la actividad ganadera con la recolección de productos relacionados con la alimentación de la cabaña animal.
Como fuentes de estudio en el Archivo contamos con tipología documental datada a partir de la década de 1940, enmarcada en el fin de la Guerra Civil Española y el proceso de implantación de una política intervencionista (autarquía) por parte del Estado, ya tratada en la sección del mes de mayo.
El primer documento [1], del Ayuntamiento de Sieteiglesias, es una declaración de producción del año 1940, presentado ante el Servicio Nacional del Trigo, (creado por Decreto Ley de Ordenación Triguera el 25 de agosto de 1937). Este organismo, encargado de la distribución del trigo y sus derivados tras la Guerra Civil Española, pasó a depender en el año 1941 de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes. El agricultor quedaba supeditado a formular estas declaraciones sobre la superficie cultivada y la producción anual. La Comisaría a su vez adquiriría todas las existencias al precio oficial de las tasas establecidas por decreto.
De igual forma ocurría con la obtención de otros artículos como la patata. Podemos estudiar su producción, también en Sieteiglesias, mediante las presentaciones juradas entregadas a la Comisaría de Recursos [2], al tratarse de un producto intervenido y controlado (Central Reguladora de patata). En el año 1942 la circulación y venta de este producto (fuera del racionamiento) constituía una infracción, de ahí el exhaustivo control realizado mediante declaración jurada del productor, siendo refrendado por el Secretario del Ayuntamiento.
Las siguientes declaraciones de producción del año 1951 reflejaban, con carácter mensual, el volumen de productos cosechados en la localidad de Las Navas de Buitrago [3], siendo el centeno el producto más cultivado, seguido del trigo, cebada, patata y en una escasa cantidad los garbanzos
También contamos con Censos Laborales agrícolas elaborados por la Obra Sindical de Previsión Social (Dependiente de la Delegación Nacional de Sindicatos), en este caso de la localidad de Lozoyuela del año 1954 [4].
Finalmente se conservan tablas que recogen la producción total anual, como la siguiente de Sieteiglesias del año 1946 [5].
[1] Signatura Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97280
[2] Signatura Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97280
[3] Signatura Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97253
[4] Signatura Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97323
[5] Signatura Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97280