Inicio » Archivo_Municipal, Destacados, Noticias

LA HISTORIA DEL MUNICIPIO A TRAVÉS DE SU ARCHIVO – MAYO 2018 – “La ganadería en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias”

Enviado por en 27 abril, 2018 – 11:10

La presencia de la actividad ganadera en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias ha sido una constante desde los orígenes de las tres localidades, así como pieza fundamental en la estructura económica, física y social del municipio. Prueba de esa importancia es el paso de un ramal de la Cañada Real Segoviana (itinerarios concretos para facilitar el  paso de los ganados del Real Concejo de La Mesta dos veces al año durante la época medieval y moderna)  así como la presencia de distintas construcciones arquitectónicas (establos, abrevaderos, chiqueros, potros de herrar…) ligadas a esta actividad.  En la actualidad seguimos contando, en menor medida, con la existencia de cabaña ganadera así como de industria relacionada con la misma.

Esta actividad económica ha quedado reflejada en diversos documentos de distintas etapas históricas, en la mayoría de los casos con una finalidad puramente económica, pero que nos sirve en la actualidad como valiosa fuente de información. El libro de Haciendas de Sieteiglesias (presentado en la sección el mes pasado), elaborado para el establecimiento de una Contribución Única, es un ejemplo.

Los documentos que presentamos a continuación[1], pertenecientes al Archivo Municipal, fueron confeccionados a partir de 1942, tres años después del fin de la Guerra Civil Española. En un contexto de crisis internacional (Segunda Guerra Mundial), agravada en 1945 con el aislamiento internacional de España y el país devastado por una guerra interna, se fomentó por parte del gobierno la implantación de una política autárquica. Este tipo de política se caracteriza por una fuerte intervención del Estado en la vida económica, controlando la producción, consumo, precios, salarios y comercio. El objetivo fue lograr una producción que cubriera el autoconsumo del país, evitando de esta manera la importación de productos extranjeros.

Este control económico fue llevado a la práctica con la creación (a partir del año 1939) de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes[2], con la intención de controlar la obtención y distribución de los artículos de primera necesidad así como la toma de  las medidas consideradas precisas para el abastecimiento de la población. El siguiente censo refleja la cabaña existente en Sieteiglesias en el año 1948, estructurado en ganado mayor (ovinos de carne y leche) y menor (lanar, porcino y cabrío).

Dependientes de la Comisaría General de Abastecimientos, se encontraban las Comisarias de Recursos, organizadas geográficamente por demarcaciones o zonas de abastecimiento, cuyo fin era la obtención y distribución de las subsistencias. Para conocer las existencias de artículos, los productores debían recopilar los datos del ganado existente en cada demarcación, refrendado a su vez por los Secretarios de cada uno de los Ayuntamientos. El siguiente documento, pertenece al término municipal de Sieteiglesias (1942), recoge, mediante declaración jurada, el volumen de ganado de manera individualizada.

Toda esta  intervención abarcaba igualmente a los productos derivados de la actividad ganadera, como es el caso de la comercialización de la lana obtenida. En la campaña lanera de los años 1951-1952[3] se fija la obligación, por parte de los productores ganaderos, de declarar toda la lana de corte obtenida, estableciéndose por parte del Estado unos precios fijos según el tipo de lana (Blanca /negra) y su calidad. A su vez la venta debía realizarse exclusivamente a compradores legalmente autorizados y encuadrados dentro de las Agrupaciones Gremiales integradas en el Sindicato Nacional Textil. El último documento presentado, corresponde a un talón para  la adquisición en Lozoyuela, por parte del Grupo de Fabricantes de Sabadell, de 2813 kilos de lana al precio de 34,17 pesetas por kilogramo.

 

 


[1] Las imágenes corresponden a las signaturas del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 97280 y 97189.

[2] Regulada por Ley fundamental de 24 de junio de 1941.

[3] En el Boletín Oficial del Estado del 1 de mayo de 1951 (Nº 121) fueron publicadas las normas para regular la campaña lanera de los años 1951-1952.